La división horizontal y el régimen de propiedad horizontal son muy habituales en España, porque se aplican a edificios o conjuntos inmobiliarios con varios propietarios (pisos, locales, garajes…).
¿Qué es la división horizontal?
-
Es el acto jurídico por el que se divide un inmueble (normalmente un edificio) en elementos independientes (viviendas, locales, garajes) que pueden tener propietario distinto.
-
Cada elemento:
-
Tiene propiedad exclusiva sobre la parte privativa (piso, local…).
-
Y una cuota de copropiedad sobre los elementos comunes (portal, escalera, ascensor, tejado…).
-
Esto se regula en la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) y en el Código Civil.
Escritura de constitución de propiedad horizontal
Para inscribir la división horizontal es necesaria escritura pública ante notario, en la que se debe incluir:
-
Descripción general del inmueble (finca registral, referencia catastral, superficie, linderos).
-
Descripción individualizada de cada elemento (piso 1ºA, local nº3, plaza de garaje nº10, etc.), con superficie y linderos.
-
Cuota de participación de cada elemento en los elementos comunes (suele calcularse en función de superficie, uso, valor, etc.).
-
Reglamento de la comunidad o estatutos (si existen).
-
Licencia administrativa (en algunos casos, para inscribir la división inicial).
Impuestos
-
La constitución de propiedad horizontal en sí misma está exenta de impuestos (no se paga ITP ni AJD si solo se constituye el régimen).
-
Sí habrá impuestos si se adjudican las viviendas a distintos propietarios o si hay transmisión de cuotas.
Inscripción en el Registro de la Propiedad
-
Se presenta en el Registro:
-
La escritura notarial de división horizontal.
-
Documentación urbanística si procede (licencias).
-
-
El registrador practicará:
-
Inscripción de la división horizontal sobre la finca matriz.
-
Apertura de folio registral independiente para cada elemento privativo (piso, local, garaje…), que podrá luego transmitirse, hipotecarse, donarse, etc.
-
Efectos de la inscripción
-
Cada piso o local pasa a ser una finca registral independiente con su propio número.
-
El propietario podrá inscribir transmisiones, hipotecas, embargos, etc., sobre su elemento sin afectar a los demás.
-
El régimen de comunidad (estatutos, limitaciones de uso, etc.) también queda reflejado en el Registro.
Ejemplo práctico
Un promotor construye un edificio en Valencia con 10 viviendas y 2 locales:
-
El edificio está inscrito en el Registro como una sola finca registral.
-
Otorga escritura notarial de división horizontal:
-
Describe cada vivienda (superficie, planta, linderos).
-
Asigna cuotas de participación (ej. 8% cada vivienda, 10% cada local).
-
Incluye estatutos de la comunidad (normas de uso, gastos…).
-
-
Presenta la escritura en el Registro.
-
El registrador abre 12 nuevos folios registrales, uno para cada piso/local.
-
A partir de ahí, el promotor puede vender cada vivienda con su inscripción independiente.
Solicitar inscripción de división horizontal y propiedad horizontal en el Registro de la Propiedad